Red Betances
Escrito por Alejandro Torres Rivera / Presidente CAAPR
De los vientos sembrados por la revolución mexicana en la primera década del Siglo 20, surgen las luchas políticas que especialmente, a partir de la década de 1960, se han venido desarrollando en el México del Siglo 21.
Escrito por Martha Quiñones Domínguez
La autora de economista y Catedrátrica de la UPR de Arecibo
Desarrollo ¿para quién?
El desarrollo económico es un concepto que se refiere a la capacidad que tiene un país de generar riqueza (capacidad productiva o Producto Interno Bruto) y el bienestar de los ciudadanos, donde ambas variables son importantes. Pero es la equidad la variable clave, si apostamos a ella como estrategia económica seremos un país más justo y económicamente más próspero. La riqueza de la nación debe observar algunos indicadores de desarrollo como la elevada calidad de vida de los habitantes con necesidades básicas cubiertas, la distribución equitativa del ingreso o relativamente igualitaria, el crecimiento económico sostenible, la elevada conciencia medioambiental, el gobierno eficiente y transparente, entre otros.
Escrito por MINH
(San Juan, 13 de diciembre de 2011). Integrantes del Movimiento Independentista Nacional Hostosiano (MINH) denunciaron que durante el montaje del concierto del pianista griego Yanni, los productores del evento dañaron [...]
Escrito por Juan Luis Gómez Rosa / MINH
Mi estadía en Santiago fue extraordinaria ya que en solo cinco días participé de muchas actividades tales como el 50 Aniversario del INDER, una visita a un círculo de abuelos, una conferencia en la Universidad del Adulto Mayor, un encuentro de jazzistas jóvenes y un paseo por las áreas transformadas de la ciudad.
Escrito por Alejandro Torres Rivera / Presidente CAAPR
El 21 de febrero de 1934 fue asesinado Augusto César Sandino quien desde 1927 había mantenido viva en Nicaragua la llama de la lucha antiimperialista. A su muerte, se instauró un gobierno servil a los intereses imperiales de Estados Unidos, hegemonizado por una oligarquía criolla y sostenido a través de un estamento militar denominado Guardia Nacional, dirigida por un coronel entrenado por los norteamericanos de nombre Anastasio Somoza García. Bajo su Dictadura el país fue convertido en un feudo para sí, su familia y su círculo de colaboración más cercano.
Leer más: Ante los sucesos recientes en Nicaragua: ¿hemos llegado al fin la Revolución Sandinista?
Más artículos...
Página 354 de 616
Columnas
- La Guayana Esequiba y las elecciones 2025 en Venezuela
- La conmemoración del 135 Aniversario del natalicio de Ho Chi Minh
- Habemus Papam
- El fin de la Segunda Guerra Mundial y el papel que representó la URSS en la derrota del fascismo: Una reflexión 80 años después
- Acuerdo entre Marruecos y Donald Trump para declarar organización terrorista al Frente Polisario