Sábado, Abril 20, 2024

Busqueda

Jornada Hostos: Algunas consideraciones históricas y actuales de la agricultura en Puerto Rico

hostosAquellos que hemos tenido la oportunidad de apreciar la obra de nuestro Pintor Francisco Oller Cestero, nos quedamos extasiados por obras tan magníficas como: El Velorio, Piñas, El Sancocho, Guayabas y El Carato de Guanábanas.

En el momento que el Pintor ejecutó dichas obras de arte, el 95% de lo que se consumía en nuestro país se cultivaba aquí. Nunca veremos en pinturas puertorriqueñas del siglo diecinueve y principios del siglo veinte, frutas como manzanas, peras o melocotones.

El país consumía lo que producía. Hoy día, el 85% de lo que se consume en Puerto Rico se importa. Mirando el pasado a vuelo de pájaro, a finales del siglo diecinueve, florecieron en nuestro país las iniciativas agrícolas.

-    En el 1883 se establece en Mayagüez la primera fábrica de superfosfatos y abonos minerales.
-    Para el 1887, también en Mayagüez, se funda la primera fábrica de enlatados y jugos con frutas nativas.
-    En el 1889 se establecen en Hormigueros y San Lorenzo industrias con maquinarias para descascarar arroz;  el cual era sembrado en el Valle de Guanajibo y por todo el país.

Al momento de la invasión yanqui, consecuencia de la guerra Hispano-Cubano-Americana producíamos:

•    Vinos de china, piña, guayaba, guineo y jagua
•    Quesos y mantequillas
•    Chocolates, mieles y todo tipo de dulces
•    Tabacos y Cigarrillos
•    Gaseosas, licores, rones y cervezas
•    Vinagres, harinas, pastas, manteca, carne y embutidos
•    Azúcar, café y viandas

Estados Unidos era nuestro principal mercado; compraba el 61% de lo que se exportaba, España adquiría el 31% y un 8% se exportaba a otros países.

Se les hizo fácil a los norteamericanos inundarnos el país con sus productos, controlando nuestras aduanas, imponiendo las leyes de cabotaje, fomentando el éxodo campesino en numerosas emigraciones a Hawaii y al Caribe entre los años 1900 al 1910. Y luego, en la década de 1950, la emigración  hacia los Estados Unidos de Norteamérica bajo el gobierno de Luis Muñoz Marín y el Partido Popular Democrático.

Pero esto es historia.

¿Realmente podemos ser y tener autosuficiencia alimentaria? A continuación les presento algunos datos, considere usted si podemos tener soberanía alimentaria.

•    Nuestro clima es tropical, lo que permite hasta cuatro cosechas al año.

•    El promedio de precipitación es de cuatrocientas pulgadas anuales, las cuales se distribuyen de la siguiente manera:

-    Area Norte- 79 a 90 pulgadas
-    Area Sur -  25 a 45 pulgadas
-    Area Este y Area Central- 80 a 110 pulgadas
-    Area Oeste – 80 a 90 pulgadas

•    Tenemos sobre once micro climas
•    Poseemos aproximadamente doscientos tipos de suelos
•    Somos un archipiélago, lo cual debe fomentar las actividades relacionadas con la pesca.
•    No tenemos zonas desérticas, ni templadas.

Aún con estas condiciones climatológicas y los tipos de suelo se favorece cualquier iniciativa agrícola. El problema mayor estriba en que durante 114 años nos hemos quedado sin terrenos útiles para la siembra.

Para el año 1898, el país tenía disponible para la agricultura, entre lo sembrado y por sembrar, dos millones, ochenta y nueve mil setecientos sesenta y una cuerdas (2,089, 761). Al presente, solo tiene disponible, según el Servicio de Conservación de Recursos Naturales (NRCS), un millón treinta y cinco mil novecientas noventa y siete (1,035,997) cuerdas, terrenos que día a día tratan de arrebatarnos con la construcción de complejos residenciales en terrenos de alto potencial agrícola.

Aquellos que son enemigos del país  y de la independencia y no quieren que tengamos un proyecto de futuro, tratan de empujar proyectos como el gasoducto, molinos de viento en los terrenos agrícolas de Santa Isabel, paneles solares en terrenos de la Reserva Agrícola de Yabucoa, tratan de vender los terrenos de la Estación Experimental de Gurabo o impactar con la construcción de carreteras como es el caso de la Reserva Agrícola del Valle de Coloso en Aguada.

En estos momentos deseo pasar de la protesta a la propuesta y presentar algunas sugerencias que pueden ser parte del reclamo del Sector Agrícola.

•    Crear y poner en práctica el Plan de uso de Terrenos para que garantice a perpetuidad un abasto seguro de alimentos y fuentes de agua renovables.
•    Eliminar las leyes de cabotaje para poder competir en el mercado internacional y poder exportar nuestros productos.
•    Lograr que el gobierno cree un plan para adquirir terrenos agrícolas y ponerlas a la disposición de personas interesadas en la agricultura.
•    Implantar medidas arancelarias a los productos agrícolas importados y lo recaudado invertirlo en la agricultura nacional.
•    Promover como política pública el consumo y compra de productos frescos del agro. No basta tener una campaña mediática que se cimiente en un sello que lea cosecha y crianza.
•    La agricultura tiene que ser tecnológicamente moderna y toda siembra planificada, protegiendo los suelos de la erosión con siembras al contorno, protegiendo los recursos de agua y fomentando la seguridad del obrero agrícola.
•    Fomentar que la pesca comercial sea una actividad sostenible y que sea alternada con la acuacultura y el mari cultivo. Los filetes de Tilapia que se consumen en Puerto Rico, viajan desde China más de 10,000 millas antes de llegar a nuestra mesa.
•    Proteger la industria lechera, ésta genera aproximadamente veinte mil empleos directos e indirectos.
•    Crear un Banco de Semillas y Material Genético, que sea gratuito para los agricultores, que sirva para mejorar la calidad y cantidad de los productos del agro.
•    Impulsar que el Departamento de Educación incluya en el currículo escolar de todos los niveles, cursos de agricultura. Ejemplo de ese proyecto es la Escuela Laura Mercado en el Poblado Rosario. Esta escuela es Intermedia, Superior y Vocacional. Ofrece a sus estudiantes quince créditos en Agro-ecología. Además, cuenta con una finca para siembra, cosecha y laboratorio.
•    Mejorar el salario del obrero agrícola.

Los que creemos en la Independencia y el Socialismo, sabemos que otro Puerto Rico es posible. Los que luchamos y trabajamos afanosamente la tierra, creemos y sabemos que la agricultura es rentable y podemos aspirar a la autosuficiencia alimentaria, porque el principal tesoro de un país es la tierra, la cual es fuente inagotable de riqueza.

 

*David Rivera, compañero agricultor de Hormigueros. Texto del mensaje que dio en la conmemoración del natalicio de Hostos en Mayagüez.

Fundación Juan Mari Brás

 

minh-recuadro

Otro Puerto Rico es posible

Nuestra Opinión en blanco y negro


Oficina Central , C 25 NE 339, San Juan, Puerto Rico 00920

RedBetances.com recibe colaboraciones y se compromete a examinarlas. Se reserva el derecho a publicarlas. Sin embargo, no necesariamente lo publicado
representa la posición de los editores.Todos los escritos son responsabilidad única de sus autores.

Copyright © 2024 Red Betances. Todos Los Derechos Reservados.